PREVENCION DEL EMBARAZO A TEMPRANA EDAD.

¿COMO PUEDE AYUDAR EL ESTADO A DISMINUIR EL EMBARAZO ADOLESCENTE?

Áreas principales

Reducir desigualdades de género. 

Transformar normas, roles y estereotipos de género, y eliminar los matrimonios infantiles y las uniones tempranas y forzadas que constituyen prácticas nocivas y manifestaciones de violencias basadas en género.

Garantizar espacios seguros.

Prevenir el abuso y violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes, y atender integralmente a las víctimas, pues estas violencias determinan embarazos forzados. 

Fortalecer la Educación Integral en Sexualidad.

Dentro y fuera de la escuela, en todos los ámbitos de la vida cotidiana, para empoderar a niñas, niños, adolescentes y jóvenes y promover su autonomía corporal.

Eliminar las barreras de acceso a información. 

Servicios integrales y de calidad en salud sexual y reproductiva para adolescentes y jóvenes, que aseguren la disponibilidad de insumos de salud sexual y reproductiva en todo el territorio nacional y que fortalezcan su autonomía corporal. 

Una problemática que viene en aumento.

El embarazo a temprana edad es una problemática que a medida que han pasado los años se ha venido incrementando en nuestras niñas y adolescentes debido a que la mayoría de estudios, comprueban que estos casos ocurren en zonas rurales, donde el acceso a información es poca o casi nula. También, sabemos que las niñas más afectadas son de bajos recursos, de pueblos étnicos, que presentan algún tipo de discapacidad, en contextos de emergencias humanitarias asociadas al conflicto armado entre muchas otras causas. En este contexto, urge implementar acciones para esas niñas que necesiten ayuda y les sea difícil encontrarla, impulsando la divulgación de información sobre las razones, los impactos y las maneras de poner fin a los embarazos en la infancia y los embarazos no planeados en la adolescencia.

Edad

EN COLOMBIA

Una de cada cinco adolescentes entre 15 y 19 años ha estado alguna vez embarazada. De éstas, el 16% ya son madres y el 4% está esperando su primer hijo. El 13% de las mujeres menores de 15 años ya ha iniciado una vida sexual activa. 

Cifras del último año

EN COLOMBIA

En el año 2022 se presentaron 569.311 nacimientos en todo el territorio nacional, de los cuales 4.169 ocurrieron en niñas entre los 10 y 14 años y 93.096 en mujeres adolescentes de 15 a 19 años. 

Como afecta

LA SALUD DE LAS NIÑAS
  • Riesgo de eclampsia
  • Endometritis puerperal 
  • Infecciones sistémicas 

Principales

CONSECUENCIAS DEL EMBARAZO A TEMPRANA EDAD

  • Cambio en el estilo de vida

  • Riesgos Biológicos

  • Riesgos Físicos

  • Riesgos Sociales

CÓMO AYUDAMOS

Métodos de Prevención

Preservativos

11.11.2023

El preservativo es el método anticonceptivo de barrera más frecuente para los hombres, con una eficacia del 97 por ciento. Consiste en una funda de látex (u otros materiales sintéticos) que se coloca sobre el pene, impidiendo así el paso del semen y reteniéndolo. Sirve además para evitar el contagio de infecciones de transmisión sexual como el ...

La píldora oral combinada es un método anticonceptivo hormonal que contiene un estrógeno y un progestágeno en su composición. Este anticonceptivo debe ser recetado por un ginecólogo, quien debe comprobar previamente que no existe ninguna contraindicación para su uso.

La inyección anticonceptiva es un método anticonceptivo hormonal inyectable, con una eficacia del 99% si se utiliza correctamente. Se trata de una inyección, generalmente intramuscular, que debe aplicarse cada mes o cada tres meses (según el tipo de hormonas que incluya), por lo que puede considerarse un anticonceptivo práctico y eficaz.

El dispositivo intrauterino, conocido generalmente por sus siglas DIU, es un método anticonceptivo reversible, temporal y eficaz muy utilizado por mujeres que quieren evitar el embarazo.


© 2023 Proyecto Estudiantil | Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar